GROUP_1_0016

© XIMENA DEL VALLE

TEJIDO COLECTIVO

PARA MARIA GRAZIA CHIURI, CADA COLECCIÓN CRUCERO REPRESENTA LA OPORTUNIDAD DE PROMOVER FECUNDOS Y SIEMPRE RENOVADOS DIÁLOGOS CULTURALES EN TORNO A MAESTRÍAS EXCEPCIONALES. LA COLECCIÓN CRUCERO 2024 DE DIOR, PRESENTADA EN MÉXICO, SIGUE ESA PAUTA REFLEJANDO ALGUNAS DE LAS MUCHAS ESPECIALIDADES ARTESANALES DEL PAÍS NORTEAMERICANO. EL RESULTADO ES UN ITINERARIO DE ENSUEÑO QUE PASA POR DISTINTAS REGIONES MEXICANAS. POR LUCIE ALEXANDRE.

Convencida de la necesidad de preservar las técnicas ancestrales y salvaguardar las prácticas culturales que se plasman en los tejidos, Maria Grazia Chiuri ha invitado a la comisaria Circe Henestrosa, especialista en Frida Kahlo y en los oficios mexicanos, para reunir a artesanos de varias zonas de México. Con un territorio muy vasto y variado, México alberga comunidades muy diversas, cuya identidad se refleja en tradiciones textiles y vestimentarias. La colección Dior crucero 2024, concebida como un marco de investigación que permite estudiar con detenimiento las tradiciones artesanales, ha generado un espacio para explorar y presentar proyectos desarrollados por varias comunidades autóctonas.

Si bien en las fases de desarrollo de esta colaboración se mezclan oficios heterogéneos, su génesis tiene un carácter universal y resulta más esencial que nunca, con artesanos procedentes de diferentes orígenes que se han unido y reunido con un anhelo común: compartir su arte para que trascienda fronteras y generaciones. Sus obras, que no son sino soportes comunicativos para vehicular relatos, creencias y una visión del mundo, transmiten el orgullo mexicano.
_DSC1048

© XIMENA DEL VALLE

Video Thumbnail - A Collection Weave
 / 
00:00
Video Thumbnail - A Collection Weave
 / 
00:00

 © Urdimbre Audiovisual

«LOS TEJIDOS REPRESENTAN LA IDENTIDAD, LA COSMOVISIÓN DE LOS PUEBLOS NATIVOS Y LA SEGUNDA PIEL DE NUESTRAS RAÍCES».

– Remigio Mestas

_DSC7977

© XIMENA DEL VALLE

El primer destino de este viaje iniciático es el taller Yolcentle, cofundado por Hilán Cruz Cruz, tejedor nahua y estudiante de antropología. Nacido en la localidad de Tlacomulco, en el municipio de Huauchinango (estado de Puebla) desde niño le interesaron la confección y el simbolismo de las prendas de vestir. La suya es una historia familiar vinculada a los tejidos; de su abuela heredó el gusto y la sensibilidad por hilos y telas. Para él, el tejido es un medio que permite observar y entender los mecanismos sociales de su comunidad. Ha conjugado su doble formación, como artesano y antropólogo, para poner de relieve las variadas funciones de los tejidos, tanto dentro como fuera de su cultura. El bordado que se practica en Yolcentle recibe el nombre de «pepenado hilván», una técnica que consiste en crear líneas contando puntos sobre la tela para dar lugar a representaciones de animales, flores, colinas, constelaciones, seres míticos o humanos. Todo se hace a mano: cada puntada, cada hilo, cada color. Las prendas, únicas, encarnan a la vez una dimensión personal y un sentimiento colectivo. La participación del taller en el desfile crucero de Dior se ha materializado en una serie de camisas y vestidos. 
SF_HILAN_CRUZ_1MIN_STTEN_169 copy.mp4.00_00_38_04.Still003
 / 
00:00
SF_HILAN_CRUZ_1MIN_STTEN_169 copy.mp4.00_00_38_04.Still003
 / 
00:00

 © Urdimbre Audiovisual

En San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, en 1976 empezaron a trabajar alrededor de sesenta artesanos y artesanas en la sociedad Sna Jolobil, que traducido del tzotzil significa «la casa del tejido». Esta sociedad de artesanos, presidida por Pedro Meza, tiene el objetivo de perpetuar el legado vivo de la cultura maya. Agrupando diseños procedentes de yacimientos arqueológicos, y con una estructura de cooperativa para comercializar los tejidos, Sna Jolobil se ha impuesto como pionera en la preservación de la artesanía. Según Pedro Meza, el bordado es un medio de comunicación directo entre la visión del mundo de sus antepasados y los usos contemporáneos. Su deseo es rendir homenaje a las generaciones que le precedieron y, al mismo tiempo, ofrecer un estilo novedoso a las generaciones presentes, entre pasado, presente y futuro. Para la línea Dior crucero 2024, su taller ha producido un gabán, larga túnica cuadrada que suelen llevar los hombres de las comunidades tzotziles de Zinacatán. Junto con Maria Grazia Chiuri, han replanteado ese modelo icónico para que evoque los contornos de la chaqueta Bar.
_DSC8090

© XIMENA DEL VALLE

«NUESTRA LABOR PONE DE MANIFIESTO UN SENTIMIENTO COMUNITARIO, PERO TAMBIÉN PERSONAL, QUE CONVIERTE A CADA PIEZA EN ÚNICA E IRREPETIBLE».

– Hilán Cruz Cruz

SF_GABAN_EMBROIDERY_1MIN_STTEN_169 copy.mp4.00_00_06_10.Still004
 / 
00:00
SF_GABAN_EMBROIDERY_1MIN_STTEN_169 copy.mp4.00_00_06_10.Still004
 / 
00:00

 © Urdimbre Audiovisual

_DSC6665

© XIMENA DEL VALLE

También han concebido en común bordados singulares que adornan algunos bolsos jugando con las proporciones y los formatos clásicos. El resultado es una demostración del arte de la reinvención. La última escala nos lleva a la región de Oaxaca con Remigio Mestas, tejedor vocacional. En su juventud se familiarizó con las especialidades del telar, y ha dedicado su vida a aprender y transmitir conocimientos sobre los tejidos de Oaxaca. Ha abierto por todo el país tiendas de artesanía que le han dado a conocer como una de las personas más influyentes y respetadas por su acción en favor de la promoción y representación del savoir-faire de su región natal. En su opinión, el tejido es un objeto precioso que traspone la esencia de la cosmovisión de los pueblos indígenas, y se esfuerza a diario para dar a conocer estas labores virtuosas fuera de sus fronteras. Para el desfile crucero de Dior 2024 ha supervisado la confección de cuatro huipiles tradicionales en los que se aprecian técnicas únicas de tejido, tinta y bordado de poblaciones autóctonas: los zapotecos del istmo de Tehuantepec, en San Blas Atempa; los chinantecos de la cuenca del Papaloapan, en Juan Bautista Valle Nacional, y los mazatecos de San Felipe Jalapa de Díaz en la región de La Chuparrosa. 

Más allá del atractivo visual de esos poderosos elementos culturales en la colección, el intercambio creativo fomenta el acercamiento colectivo y lo da a conocer. La transmisión de técnicas, motivos y valores vinculados a las prendas alienta una visión común del porvenir. 

El conjunto es un canto plural a ese legado artesanal tan rico, una celebración mexicana.
_DSC6168

© XIMENA DEL VALLE

«EL BORDADO ES UN MEDIO DE COMUNICACIÓN DIRECTA ENTRE LA VISIÓN DEL MUNDO DE MIS ANTEPASADOS Y LA CULTURA ACTUAL».

– Pedro Meza

GROUP_3_0015

© XIMENA DEL VALLE

GROUP_1_0016
_DSC1048
_DSC7977
_DSC8090
_DSC6665
_DSC6168
GROUP_3_0015
Intro 50 Image CTA